miércoles, 26 de abril de 2017

Corrección del examen

Miércoles 26 de abril

Hoy para comenzar la clase, María Jesús ha comentado como van a ser las evaluaciones finales, que serán individuales y en grupo desglosando la nota final.

MJ nos ha dado algunos consejos, como puede ser dejarse llevar por profesores que están quemados con su profesión, pero no actuar con esos prejuicios. También la demencia del profesor, es posible que no seamos tan bueno como nos creemos, y cada uno tiene que tener su propia personalidad. Hay que ser flexible, porque en la clase nos encontramos con muchas cosas diferentes, hay que estar siempre estudiando y aprendiendo, llevando siempre al niño que tenemos dentro. No actuar por impulsos, y ser un ejemplo para los demás, y por último, no hay peor gestión que la que no se hace.

Después María Jesús, nos ha repartido alguno de los exámenes de ayer sin nombre, y teníamos que leerlos y corregir lo que creíamos que estaba mal y poner una nota. Esto ha sido bastante satisfactorio ya que hemos podido ver los problemas generales en este tipo de examen tanto nuestro como de los demás.


En nuestro caso a la hora de corregir exámenes, hemos observado que algunos exámenes no se ceñían a las pautas de máximo número de líneas, hay exámenes que su taller no tiene nada que ver con la obra, pero por otro lado hay mucha originalidad con los talleres, hay preguntas subjetivas que tienen varias respuestas y la pregunta 3 está bastante bien contestada en todos los exámenes que hemos corregido. 

Para finalizar hay que poner una nota final a los grupos valoradas de 1 a 10. 


En la segunda parte de la clase MJ ha dado una charla sobre motivación.
La motivación es un acto de motivar, que la gente quiere hacer algo por una razón. hay dos tipos de motivación. La motivación intrínseca (viene de ti mismo) y la extrínseca (que es la que viene de fuera, material…)

En muchos casos, hay que convertir la extrínseca en la intrínseca.

Desde la realidad social hay que tener en cuenta lo que puede vivir cada niño en su casa, y vamos a tener alumnos que son hijos de todo tipo de ambientes y culturas.

Un profesor tiene que ser culto, tiene que saber de todo, tiene que resolver conflictos, tiene que saber bromatología y nutrición.

La emoción está muy relacionada con la motivación.
La emoción se puede dividir en seis partes: la sorpresa, el asco, tristeza, ira, miedo, alegría/felicidad.

Se dice que la emoción del momento dura solo 48 horas, tanto lo bueno como malo. 

martes, 25 de abril de 2017

Segundo examen teórico

Martes 25 de abril de 2017

Hoy hemos realizado el segundo examen teórico de la asignatura. Cuando hemos llegado a clase, igual que en el examen anterior, MJ ha colgado en el blog las preguntas, en el que aparecía una obra de Clemens Krauss, en el que se ve su cuerpo vacío echo con látex y las preguntas eran las siguientes:








En mi opinión, es un tipo de examen que no estamos acostumbrados a realizar y pienso que si deciden hacerlo de esta forma tienes que dejar muy fijadas las ideas hacia donde quieres que vayan los alumnos porque sino puede salir un desastre y no creo que mucha gente haya salido contenta del examen.

Desde mi punto de vista, nos cuesta mucho realizar exámenes de este tipo, pero bueno ya está hecho, y ahora a terminar las clases y a por lo último. Suerte a todos.



lunes, 24 de abril de 2017

Instalaciones, Land art y obras de MJ

Lunes 24 de abril de 2017

¡Buenos días!
Hoy para comenzar la clase hemos expuesto lo que se hizo en instalaciones el martes pasado para los compañeros que no pudieron asistir. En nuestro caso hemos recordado la instalación que llevamos a cabo que consistía en un puente hecho con sillas pasando de una mesa a otra de forma que el puente fuera estable y su cascada posterior hecha con papel transparente.
A modo de conclusión de este tema, las instalaciones son expresiones del arte en el espacio, y se pueden realizar de diversas formas, desde una crítica al hombre en la naturaleza, hasta una silla frente a otra.
Después tocaba exponer los land art del miércoles, en el que los grupos fueron recordando lo que hicieron y que, en nuestro caso, fue el árbol de la vida, con piedras, un tronco, pequeños frutos rojos y espigas. Para exponerlo hicimos un PowerPoint explicativo.
Para dejar claro este tema, y acabar con este apartado; un land art es crear una obra con materiales de la naturaleza, en el que lo más importante no es el resultado, sino que es el proceso a la hora de llevarlo a cabo, y puede ser desde muy pequeño hasta muy grande.

Y en la última parte de la clase, María Jesús nos ha explicado algunas de sus obras, diciendo como trabaja como artista y como explica su proyecto.
En primer lugar, trata sus obras como un proyecto con diferentes vertientes y formas de plantearlo.

-        - El primero que ha enseñado, es un cuadro “Lo más aburrido” que pertenece a una serie que se llama “Peines y peinar “. Habla de él como un cuadro aburrido y monótono, porque despertaba su atención, y vio que había muchas metáforas, ya que el pelo es como una dentadura, también que justo tenemos pelo donde los animales no lo tienen y que, gracias a los peines, podemos tener una buena cabellera.

-          Otro de sus trabajos, es una instalación que se llama “Armarios de mujer”. Su origen fue que le llamó la atención una fotografía después de un terremoto y fue su inspiración para realizar este trabajo. Son 13 mujeres de clase media de diferentes edades y repetir la imagen 13 años después y el número de prendas que tiene cada persona.


-          Otro trabajo es el catalago de una exposición del museo de la universidad autónoma. Eran obras de 50x50 que se vendían al público.

-          Un libro escrito sobre caligrafía china, que trata de cómo se pinta, características más importantes, y origen de algunas ideas importantes.


-         -Tres libritos que son como un collage, que son libros de viaje o de recuerdo. Son fotografías hechas por ella, en el parador nacional de Palencia, aguas carrionas.

-          Otro es de un viaje a Italia y son recortes que tienen que ver con el viaje.



-          Un cuaderno, de un verano en la playa, con pegatinas, haciendo dibujo y contando cosas que pasaban  en cada hoja.

viernes, 21 de abril de 2017

PERFORMANCE

Viernes día 21 de abril

¡Último día de la semana!
Para comenzar la clase, la profesora María Jesús ha dicho quién debe ir al examen final del día 10, que son aquellos que no entreguen el libro, que haya faltado mucho a clase o tenga suspenso el examen. Para los que no han entregado el trabajo del libro estos son los que hay que leer para el final:
-          Cesar Bona: La nueva educación
-          Contra la nueva educación de Alberto Royo

Después hemos vuelto a repetir la formulación de preguntas en un examen, ya que algunos compañeros no estuvimos el ultimo día. Estamos acostumbrados a dar respuestas, y tenemos que acostumbrarnos a hacer preguntas.
Entrando en materia, hemos dedicado el día al arte actual y a las performance, y para ello ha contado algunas anécdotas y formas de expresión del arte de algunos autores como son:

Nicola Constantino
Es una argentina que se hizo famosa por una liposucción, y con esa grasa hizo jabones y luego los vendió.
Uno de sus trabajos es peletería humana, con piel humana ha hecho bolsos, vestidos…

                                 

Teresa Margolles
Es una artista mexicana que hace un trabajo donde recoge una sábana que ha envuelto a los cadáveres que han matado en la frontera de México y esas sábanas las expone. Otra performance es una sala llena de humo donde sale una voz donde dice que es el humo de un crematorio. También otro en el que hay una losa de cemento en el que hay enterrado dentro un bebe recién nacido, su madre no tenía dinero para enterrarlo y creó una tumba con cemento.
Dice que el arte es una mentira para mostrar una verdad. Las pinturas vistas de Margolles, no tienen por qué ser verdad y seguramente no lo sea, pero invita a la reflexión para explicar que se hace en el arte actual y porque se hace, llamando la atención de los que ven el arte para que se den cuenta de lo que pasa en la realidad del día a día.


                  

En definitiva, el arte es un modo de expresión, puede ser un lenguaje, forma de completar el aprendizaje y otras muchas cosas, dependiendo de lo que quieras mostrar al público y el fin que te propongas.

Una performance:
Es un movimiento que tiene que ver en Nueva York y Tokio, que rechazan el arte como algo que esta inmóvil, que sirve como publicidad del poder, y se empieza a hacer un arte diferente. Tiene que ver con el teatro, política, improvisación… es una especie de puesta en escena donde empieza a pasar gente y pasan cosas inesperadas (rituales, saltar las normas…)

PARTE DE LA HISTORIA
Durante la época clásica el hombre servía como unidad de medida para todas las cosas, el auriga significa el amanecer, un hombre agachado significa un rio… en la época medieval todo representaba a dios, un poco más adelante, en el barroco, la naturaleza representa al hombre, y justo la época anterior a la actual se revoluciona todo esto con antagonismos, en el que cualquier cosa representa al hombre (como, por ejemplo, que una bujía representa a la novia).

TIPOS DE PERFORMANCE
-          Santiago Sierra hizo una performance, en la que hizo desfilar a un grupo de personas corruptas, y el resto de personas que habían sido afectadas por sus decisiones, alrededor si tocarles, solo mirando.

-          La anécdota de Jeff Koons fue que contrató a la mejor empresa de publicidad de EEUU para que se conozca su obra, para hacerse rico y famoso, y esta empresa le fue dando las pautas de lo que tiene que hacer para ello. Una de ellas fue que dejara tocar las tetas a Cicciolina (su mujer) a todas las personas que la votaran como ministra.
Hizo una exposición en una galería de arte, se pone un diván y realiza el acto carnal delante de todos los invitados para que conozcan su potencial. El resultado fue que ha conseguido ser de los artistas más famosos en el arte actual y es de los más ricos.


                         

-          Orlan hace una crítica a la cirugía estética, en un mundo en el que no estamos contentos con nuestro cuerpo, no responde a los parámetros o ideales de nuestro tiempo. Este autor se hace operaciones a contracorriente y lo retransmite en directo.





En la segunda parte de la clase hemos creado una performance en grupos y la hemos expuesto. La nuestra trataba de las becas que concede el ministerio de educación a los estudiantes, en los requisitos tan subjetivos y algunos sin sentido que requieren, en los cuales dan becas a gente que no las necesita, y no se la conceden a gente que no tiene para pagar la matrícula. Por ello hemos representado a una persona que daba los resultados de estas y en que se iba a gastar el dinero cada persona y que les pasaría a aquellas personas que no disponen de ella. Siento no tener foto o vídeo de ella. Que tengáis buen finde.

miércoles, 19 de abril de 2017

El árbol de la vida

Miércoles 19 de abril.

Hoy vamos a hacer land art, es efímero, por lo que se hace en la naturaleza. Es una forma de trabajo en el aula muy adecuada porque se pueden hacer proyectos que reúnan artes visuales, que reúnan deportes, artes de la naturaleza… pueden ser piezas grandes o pequeñas. Como por ejemplo en Chicago se pueden ver unos patos gigantes en el agua, o bien cubitos de hielo que se tiran al rio. Todo va relacionado con el tiempo y la naturaleza.

No tiene que ver con una pieza final o una pieza que se vende, sino una figura relacionada con el proceso, que se volatiliza o se degrada en la parte final. Se puede hacer con piedras, con vegetales…
Hoy vamos a hacer una obra de land art en el campus, cada grupo irá centrado en una parte, por lo que María Jesús nos ha dejado tiempo para trabajar y a las 10 y 30 nos hemos reunido para hacer una puesta en común.

Para ello cogeremos ideas de Nils y de los vídeos subidos al Facebook ayer.
Una vez que hemos salido a la calle, hemos visto todo el material y herramientas que podíamos utilizar. Hemos elegido piedras blancas y grises, espigas, un tronco y resto de él para hacer las raíces, y pequeños frutos rojos.

Con el material ya junto, y la zona en la que nos íbamos a poner limpia y lisa, hemos decidido hacer un árbol de la vida, ya que consideramos que es fácil de llevar a cabo en el aula de primaria y se puede hacer con gran variedad de cosas.


Hemos usado las espigas para las hojas, y los frutos para darle vida al árbol, el tronco para que haga su función como tal, y las piedras para hacer las ramas. Ha sido un trabajo bastante satisfactorio ya que nos hemos juntado con otro grupo para llevarlo a cabo y este ha sido nuestro resultado:

Instalaciones artísticas

Martes 19 de abril

Hola a todos, espero que hayáis descansado y recuperado fuerzas en Semana Santa, para acabar a tope estas dos semanas que quedan.

En la clase de hoy, han sido muy pocos en clase debido a que muchos compañeros hemos tenido excursión, y no hemos podido asistir.

Hoy, como vuelta a la rutina María Jesús ha contado los aspectos buenos y malos del examen que hicimos antes de vacaciones.

Algunos de los errores principales fueron: la forma de hacer las preguntas, ya que hay que ser lo más concreto posible a la hora de pedir una respuesta en un niño de primaria, para que no dé a confusión y para facilitar la evaluación de los exámenes. Por lo que no hay que dejar las preguntas muy abiertas. Otro de los errores principales que hubo en el examen fue que asociamos el arte a muchas cosas, pero no tenemos claro aún el concepto principal o lo que significa realmente y así no lo diferenciamos con el producir arte.

Después María Jesús nos ha dado unas pautas para llevar a cabo las siguientes preguntas, como pueden ser poner un porcentaje y una puntuación a las preguntas y que respuestas quieres que te den para lo que quieras preguntar. Por ello, de forma individual hemos formulado preguntas más concretas, como he dicho anteriormente facilita la comprensión del niño y su evaluación posterior.

Como puntillita y para finalizar el apartado del examen, nos ha dicho que nosotros mismos tenemos que realizar el examen para saber el tiempo que nos va a llevar a cabo realizarlo, y ver si es posible hacerlo en un niño de primaria.

En la segunda parte de la clase, María Jesús ha estado hablando de las instalaciones artísticas. Su definición es la siguiente: “Una instalación es una obra hecha en el espacio, con elementos que tengan un significado para las personas que la observan las induzcan al pensamiento”.
Hay que destacar los siguientes artistas en las instalaciones. Daniel Canogar, con sus obras trata de mostrar a la sociedad lo que están haciendo con los residuos.

Es necesario ver una instalación desde diferentes puntos para verla completa y se pueden añadir sonidos, que cada uno pueden interpretar de una forma diferente.

En cuanto al trabajo en clase, mi grupo ha hecho un puente con sillas, en el que las han ido uniendo unas a otras de forma que no se cayeran y se quedaran estables en el paso de una mesa a otra.

lunes, 10 de abril de 2017

Puesta en marcha de lo aprendido

Viernes 7 de abril

Hola a todos!!

Perdonar por el retraso, pero son malas fechas.
El viernes hemos tenido nuestro examen teórico de la asignatura, en el que debíamos poner los conocimientos aprendidos a lo largo de estas semanas, ya que te exigían tener unos mínimos conceptos interiorizados para poder llevarlo a cabo.
En mi opinión, más que un examen, es seguir aprendiendo, porque hay conceptos y aspectos de los que personalmente no había caído o no piensas hasta que reflexionas sobre ellos.
Así que mucha suerte a todos y espero que quede reflejado nuestro trabajo en la asignatura, ahora a ponerse con el libro.
Aquí os dejo las preguntas del examen:

1. Leer un texto y relacionarlo con nuestros exámenes prácticos.
2. Basándonos en los objetivos de la educación plástica, decir si los hemos desarrollado o no en clase.
3. Qué proyectos del segundo día de examen lo podemos desarrollar con deporte y que actividad podríamos hacer para unir arte y deporte.
4. Objetivos de la educación primaria trabajadora en clase de manera directa o indirecta.
5. 4 preguntas qué harías a alguien para comprobar que sabe de arte.

 

En la segunda parte de la clase, como todos los viernes, hemos hecho las evaluaciones individuales y grupales basándonos en los blogs, y los proyectos realizados a lo largo de la semana, con la diferencia de que esta vez, las evaluaciones grupales eran sobre 10.


Bueno y ahora a descansar y recargar pilas que hay que seguir a la vuelta. Felices vacaciones.

miércoles, 5 de abril de 2017

NUESTRO ARTE

Miércoles 5 de abril

Hoy es el tercer día de exámenes. En esta ocasión nos tocaba exponer nuestra galería o proyecto de alguna forma, teníamos total libertad para exponer, así que podíamos utilizar cartulinas u objetos hechos de arcilla de otros días… o bien podías empezar de nuevo y darle un sentido propio al proyecto.

Tenía que simular que estamos en un colegio, y exponerlo como quieras sabiendo que lo iban a ver alumnos y padres, por lo que hemos decidido que iban a ser los niños, casi a final de curso, los que después de haber empleado todas las técnicas que queríamos enseñar, son los que deciden hacer lo que mejor se les dé o lo que más les ha gustado practicar.  

Después los mismos alumnos decidirán los mejores ya sea porque es más vistoso, o porque conlleva más trabajo, o porque una persona que no le salen muy bien los dibujos, demuestre que se ha esforzado para hacer algo bonito. Así que estas obras seleccionadas se pondrán en el pasillo en una zona reservada para estas obras y ahí será donde las colgaremos, y las de los demás alumnos se repartirán por la clase.

Para finalizar, pondremos un proyecto que será realizado o en grupos o entre toda la clase, para que también se trabaje en equipo, y hay un poquito de todos en el trabajo final, y que es el resultado de la ayuda entre compañeros, del aprendizaje de todo el curso y de la satisfacción de formar parte de él.

Antes de terminar la clase María Jesús nos ha dado unas pautas o ítems que hay que tener en cuenta a la hora de montar un proyecto de este tipo, como pueden ser: ponerlo a una altura propia para que lo puedan ver bien tanto los padres como los alumnos, que todas las obras tengan el nombre de la persona o la de no discriminar a nadie, por lo que no hay que poner siempre lo mejor, sino que hay que en el arte todos tienen las mismas posibilidades.


Eso es todo por hoy, muchas gracias por vuestra atención.


¿A QUÉ SABE LA LUNA?

Martes 4 de abril                          

Hoy es el segundo día de la semana de exámenes, dedicado a los proyectos. Para ello hemos tenido que llevar los materiales de otras semanas y pensar una idea relacionada con lo que se había hecho en clases anteriores y ponerlo en práctica. 

Hemos hablado con el grupo amARTE porque tenía en mente una idea similar a la nuestra y de esta forma juntos hacer un proyecto trabajado como poco.

Nuestra idea consistía en tratar de combinar el máximo número de ramas, hasta que al final tocamos: la escultura con el teatro, la fotografía y las TICS.

Entonces rápidamente nos pusimos manos a la obra. Nos pusimos de acuerdo para que cada uno hiciera un animal de la fábula “¿A qué sabe la luna?”. En ella salen: un elefante, una jirafa, una tortuga, un león, una cebra, una oveja, un ratón y un conejo. Y el resto de personas se pusieron con el decorado del proyecto.

Los integrantes del grupo amARTE son los que se encargaron principalmente de la representación y de la narración, es decir, decían los animales que participaban en la historia y cuál era el fin de la misma, no el hecho de ver animales encima de otros sin sentido, sino que era para que, con la ayuda de todos, pudieran probar a que sabe la luna.

Nuestro grupo se encargó principalmente de la fotografía y de las TICS. Usamos un programa conocido que se llama Stop Motion, que consiste en hacer varias fotografías, haciendo una sucesión de imágenes y luego juntarlas de forma que parezca que es más parecido a un vídeo que a unas fotos.

El resultado fue muy satisfactorio y quedó muy chulo, además de ser una buena experiencia la de trabajar con el otro grupo.


Aquí os dejo alguna imagen del proceso y otra del final de la fábula.


lunes, 3 de abril de 2017

Teatro medieval

Lunes 3 de abril

Hemos empezado la semana con el primer examen práctico. Este consistía en realizar un teatro medieval, para ello María Jesús nos dijo de traer muchos y variados tipos de materiales como: cartones, lana, agujas, tijeras, cinta de carrocero, témperas…

Cuando hemos llegado, se nos ha asignado un trabajo a cada grupo de forma que unos se encargaban del maquillaje, otros de elegir a los personajes, de la escenografía, del guion… y nosotros nos hemos encargado del sonido.

Nos hemos puesto a buscar canciones, y nos hemos dado cuenta de que sin el guion no podíamos buscar ningún tipo de canción ni de sonido. Por lo que hemos estado en constante relación con los guionistas para ver cómo se iba desarrollando la historia y las novedades que iban surgiendo, y me imagino que todos los grupos también tendrían que tener trato con otros para poder avanzar en su labor.
Una vez que sabíamos de que iba a ir la historia hemos buscado canciones medievales, sonidos graciosos conocidos por todos, canciones de suspense, canciones de pena… y una vez que teníamos todas descargadas hemos hecho una selección de lo que creíamos más oportuno.

Una vez terminado este trabajo hemos cogido 4 cartulinas y en dos de ellas hemos dibujado los símbolos de WhatsApp de aplausos y silencio, y en las otras dos igual pero escrito, y luego las hemos unido, para que cuando se estuviera representando la obra, la gente supiera cuando hay que estar en silencio y cuando había que aplaudir.


En mi opinión, ha sido una experiencia muy buena porque era súper completa, había que colaborar y cooperar tanto con tu grupo como con los demás. Teníamos un tiempo muy limitado por lo que no daba tiempo a estar sin hacer nada. La creatividad de los grupos fue genial, había un disfraz de reina muy bueno, torres, dragones…. Y al final se vio el resultado en la obra de teatro que para mí gusto estuvo bastante bien. Una de las cosas que aprendí es que, sin la ayuda y la colaboración de todos, la obra no hubiera quedado así, y esto se puede llevar a todos los ámbitos de la vida: la escuela, el trabajo, la familia, formamos parte de una sociedad que necesita de la ayuda de todos para hacer de ella una vida mejor y más sencilla.


viernes, 31 de marzo de 2017

Día de grafito

Viernes 31 de marzo

En el día de hoy, para terminar la semana nos ha tocado dibujo.
María Jesús nos ha explicado como cada día, los conceptos básicos por encima, materiales que se usan y algunas técnicas. Una vez dicho esto ha ido diciendo los diferentes tipos de papel que hay, como se hace este…

Después ya se metió en materia y con la parte más difícil, que es saber cómo y cuándo usar los diferentes materiales. Como observaciones podemos sacar que el grafito tiene varios tipos de minas, y que hay tantas variedades de lápices porque depende de la cantidad de grafito y de arcilla que se emplee en cada uno de ellos, lo cual afectará a un color más claro o más oscuro. También nos ha dado alguna información sobre los borradores, que pueden ser de formas diferentes y calidad distinta. Hay algunos que cuando borramos dejan más huella que otros y al pintar encima de la parte borrada deja marca. Se puede dejar huellas a posta con cinta de carrocero, rayando el borrador con una lija sobre el dibujo o poniendo un papel encima y frotándolo.

Una vez explicado este apartado hemos hablado de diferentes tipos de borradores y la infinidad de utilidades que se les pueden dar, a parte de la de borrar, de las minas mezcladas con ceras y terminamos esta parte de la clase hablando de la sanguina y la tiza. En esta parte, también utilizamos una técnica para difuminar con trapos, esponjas, con cinta de carrocero o incluso con la mano.

La última parte de teoría iba relacionada a los tipos de texturas, las plantillas que se puede crear uno mismo con folios y tijeras, la sanguina… y una vez concluida esta parte hemos empezado con las prácticas, para llevar a cabo los ejercicios vistos en teoría.



Estas son algunas de las prácticas realizadas en clase:

Un cubo en tres dimensiones y con su respectiva sombra dependiendo de donde pusieras el foco de luz. Después el mismo proceso, pero con el cubo de basura.





Con una plantilla inventada, hacer una figura en positivo y en negativo.








En grupo, empezar un dibujo cada uno e ir rotando, aportando cada uno una parte del dibujo.







Después había que dibujar el cuerpo humano y al acabar había que escribir como se puede llevar esto al aula. En mi caso puse que como una dinámica de cooperación, en la que podemos ver en las cosas que más importancia dan los niños y como se centran cada uno en los detalles que cree más importantes.



Para finalizar, había que dibujar a lápiz el cubo de basura y una botella de agua que había en una mesa, y con la misma proporción. Después repetir el proceso, pero con la tapa del cubo.









miércoles, 29 de marzo de 2017

Mejorando la psicomotricidad

Miércoles 29 de marzo

El día de hoy tocaba la escultura, y para ellos hemos traído arcilla para poder trabajar con ella. Antes de empezar a explicar lo que íbamos a hacer, María Jesús ha dicho la organización de la semana que viene, que quedará de esta forma:
-          El lunes obra de teatro.
-          El martes talleres (escultura, pintura, dibujo, fotografía).
-          El miércoles exposiciones
-          El viernes evaluación como cada viernes y prueba teórica.

Una vez dicho esto nos ha contado las características principales del barro, como se utiliza y para que usa.

CARACTERÍSTICAS
El barro se tiene que cocer a temperaturas muy altas, por lo cual es necesario unos hornos especiales para trabajar con él. Es una mezcla de agua y tierra y este se va endureciendo con el tiempo hasta que se convierte en lutita. También es bueno porque se puede reutilizar y se limpia con facilidad.

USOS
Se utiliza para escribir, para hacer pigmentos, en la construcción, esculturas… pero en el ámbito educacional es bueno porque desarrolla psicomotricidad fina en los niños, sobre todo los más pequeños.


MODO DE EMPLEO

El barro se puede utilizar de muchas formas, las tres principales son:
-          Haciendo incisiones para hacer escritura cuneiforme con un punzón, después se puede pintar y queda grabado en relieve.
-          Se puede trabajar haciendo pequeñas esferas o churros para construir figuras. Si tenemos una esfera, hacemos algunas más y voy viendo cómo se desarrolla la construcción, o en bloques, se hacen varios bloques hasta conseguir una esfera.
-          La tercera forma y es la que se usa en piedra, es tienes un bloque y sobre el vas trabajando con distintas herramientas (palillos, o artesanales, cucharas…) si quieres hacer un cuerpo vas retirando trozos de barro hasta conseguir lo que te propones.

Para trabajar el barro con niños y que no pese tanto, se puede vaciar las esferas cuando esté terminado para aligerar el peso, de esta forma si quitamos todo lo del centro pesará menos.
Después de la parte teórica tuvimos que hacer una silla de una sola pieza, y otra hecha de esferas y churros. Cada uno lo hizo como se imaginó que quedaría bien, las mías quedaron así:

Y para terminar María Jesús asignó a cada grupo un tema y trabajar varias figuras sobre él. Nosotros al ser solo tres personas y yo tengo la mano mal, no pudimos hacer todo lo que pretendíamos, así que hicimos lo mejor que pudimos a la familia, sin ser muy numerosa, pero creo que al final estuvo bastante bien.

¡El próximo día pintura!

     


    




Ponle color a la vida

Martes 28 de marzo

¡¡Buenas a tod@s!!
En la clase de hoy hemos trabajado la pintura, palabra que designa el color de las cosas, objetos, ropa, comidas, regalos…los colores están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y cada uno de ellos hace que podamos distinguir y personalizar de miles de maneras.

Inicialmente hoy hemos aprendido que los pigmentos son "pinturas en polvo "que nos permiten crear todo tipo de estilos de pintura. Los pigmentos pueden tener tres procedencias: animal, vegetal o mineral. La elaboración de las pinturas se realiza con el pigmento, el cual se mete en agua y se hidrata 24 horas. Luego se decanta y se mezcla con aglutinante (cola blanca, cera, pegamento).
Cuando lo mezclamos con cola blanca se forman pinturas acrílicas, que son de origen mineral. Si se mezcla con goma arábica o baba de caracol se forman lo comúnmente conocido como acuarelas. La técnica Temple al huevo también es bastante original para trabajar con los más pequeños, donde lo primero que tenemos que hacer es separar la yema de la clara. Una vez conseguido este paso cogemos con dos dedos la parte superior de la yema y tiramos hacia arriba para separar la vitela de la parte líquida de la yema, lo cual una vez separado lo mezclamos con pigmento. Otro tipo de pinturas que podemos crear con el pigmento es la pintura acrílica a partir de la mezcla de pigmento hidratado (con agua) y acetato de polivinilo (cola blanca). La acuarela mezclando pigmento hidratado, goma arábiga y baba de caracol. El pastel mediante la mezcla de pigmento con leche desnatada, o al óleo mezclando pigmento y aceite de linaza.
Lo siguiente ha sido crear pintura con los colores primarios (rojo-amarillo-azul), de los cuales hemos sacado sus colores secundarios (verde, que sale del amarillo y el azul. Naranja, del rojo y amarillo. Violeta, del rojo y el azul).

. 


También hemos aprendido qué son los colores adyacentes, los cuales un color primario si está en la mezcla de un secundario; y los colores complementarios que son aquellos secundarios que no aparecen en su mezcla.




Después María Jesús nos enseñó distintos estilos y técnicas de pintura y nos dejó rienda suelta a la imaginación para realizar nuestras propias creaciones.
Trabajamos con cuatro técnicas:
  1. Pintar con cinta de carrocero.
  2. Utilizar una forma cualquiera hecha con una patata para utilizarla como sello.
  3. Pintar con cera y luego con pintura aguada. Conseguimos que la pintura resbale por la cera.
  4. Arrugar un folio y mojarlo en agua con algo de pintura o pigmento. Luego escurrimos y estiramos la hoja para pegarla con ayuda de cola blanca sobre nuestro lienzo.


martes, 28 de marzo de 2017

¡¡Luces fuera!!

Lunes 27 de marzo

Hemos empezado la semana con una clase de fotografía. Para ello era necesario llevar telas negras para el fondo, guantes, y ropa oscura para algunos efectos.
Con todo esto a mano, María Jesús ha empezado dando unas pautas sobre lo que íbamos a hacer, ya que no iban a ser fotos convencionales de toda la vida, que solo hay que darle al botón de hacer la foto y ya, esto es más elaborado y requiere tiempo.
Una vez dado las pautas principales, ha ido profundizando en los siguientes temas:
-    Objetivo: es por donde se reciben las imágenes.
-     Diafragma: Sensibilidad: se expresa en ISO. Se compara con la capacidad que tiene de recibir luz. Va a depender de la óptica que tenga la cámara. Hay ópticas muy luminosas y muy sensibles a la luz. Cuanta más sensibilidad tiene, más alto es el ISO. Un ISO muy alto necesita más tiempo para ver la imagen y tiene menos nitidez en esta, por lo que cuanta menos sensibilidad menos grano y cuanto más alto es el número, más ruido tiene la imagen.
En función de ella, obtendremos una imagen más o menos amplia. Su funcionamiento se basa en potencias (1,2,4,8,26,32…)
-     ISO: Este elemento es importante a la hora de realizar fotos en ambientes oscuros. De esta forma sería conveniente aumentar el ISO.
-     Velocidad de obturación: Este concepto hace referencia a la cantidad de tiempo que vamos a tener a la cámara trabajando para obtener una imagen con más o menos información. No es lo mismo realizar una foto en la cual obtengamos la información correspondiente a 0,5 segundos, que aquella imagen que nos proporcione lo ocurrido en 10. es lo rápido o lo lento que abrimos y cerramos el ojo para que registre una imagen. Nos encontramos con dos conceptos:
      Bulb: Abro la cámara, presiono el botón de disparo y lo mantengo presionado todo el tiempo.
      Tiempo: Abro la cámara, presiono el diafragma para hacer la fotografía, y hasta que no le vuelvo a dar no se cierra. Todo este rato que está abierto, registra todo lo que pasa en esa imagen. Se usa para congelar la imagen o dejar rastro de ella.

Según iba la profesora explicando cada paso se iban poniendo ejemplos para asentar las ideas principales de lo que estaba explicando sobre el diafragma y la nitidez entre otras cosas. Después de esto, con su ayuda se han hecho varias fotos con una o dos personas de “modelos” y a partir de ahí cada grupo ha trabajado con total libertad, en hacer fotos de las diversas formas aprendidas anteriormente.
Aquí os dejo alguno de los ejemplos:




Hasta ahora me parece la sesión más práctica y en la que más he aprendido, principalmente porque era sobre cosas que desconocía y porque deja lugar a un aprendizaje significativo y una creatividad que queda patente a la hora de ver los resultados. Un saludo.



viernes, 24 de marzo de 2017

Importancia de la imaginación constructiva

Viernes 24 de marzo.

Ya estamos de vuelta después de una semana sin dar plástica, el viernes retomamos las clases. En el quinto día de clase comenzamos buscando un título para nuestro proyecto. Para ello no vale cualquiera, sino que tiene que ser uno que capte la atención del lector, ya que a los niños les tiene que entrar por los ojos para despertar en ellos esa curiosidad que tanto hace falta en algunos, de forma que la profesora ha cogido un libro, y ha dicho frases sueltas como posibles títulos para el proyecto. A su vez se han ido resolviendo las dudas sobre la materia, como puede ser el blog, las evaluaciones, el libro de lectura…
En la segunda parte de la clase nos ha contado la programación para la semana que viene en la que se van a dividir las clases de la siguiente forma:
-          Lunes: fotografía (hay que llevar linternas, guantes negros, una cámara buena de fotografía, o alguna app de móvil, papel celofán y por último ir vestidos de negro).
-          Martes: pintura (es un día que hay que recuperar horas de la semana anterior y hay que mezclar colores para conseguir efectos y diferentes texturas.
-          Miércoles: escultura (utilizaremos la arcilla).
-         Viernes : dibujo.
Con estos datos, tenemos que avanzar en el proyecto de grupo, buscando un nombre, elegir si sería una galería o un museo, y que partes iba a tener. Entonces llegamos a la conclusión de poner de nombre: “Nada es lo que parece” porque decidimos que sería un museo en el que habría una sala con un lienzo y jugaríamos con las sombras, formas, colores…

Para terminar la clase, fuimos saliendo la mayoría de los grupos para exponer las ideas propuestas y los diferentes nombres de grupo. Con ayuda de la profesora, pusimos en común las ideas y al final llegamos a la conclusión de realizar 3 salas, una de ellas estará dividida en 4 partes (fotografía, pintura, escultura y dibujo) una sala contigua de teatro y una tercera sala para exponer lo realizado anteriormente.

viernes, 17 de marzo de 2017

¿Vivimos en ignorancia o ignoramos queriendo?

Viernes 17 de marzo

Hoy, para sorpresa de todos yo creo, cuando hemos llegado la profesora tenía preparada una película y para más sorpresa aún ha sido la trama de la misma. Hay tantísima información que sacar que cada uno se habrá centrado en lo que más le ha chocado o llamado la atención, y para mí ha sido:

- Según donde nos encontremos, nos tenemos que adaptar a las costumbres y a la cultura del lugar, por respeto y educación, pero eso no quita que nos resulte cuanto menos exagerado algunas situaciones que se puede llegar a dar, ya sea en primera persona o a través de una película como es este caso, En ella podemos ver como la protagonista de la historia quiere aprender a leer y a escribir para así aprender "historias chulas" aun sabiendo que tiene que cuidar de su hermano, y que no tiene otro remedio. Se puede apreciar en la película las condiciones en las que se encuentran, viviendo en una cueva, en condiciones pésimas en lo alto de una montaña, por la que es difícil el acceso y la circulación, y más aún si incluimos en factor de que andan descalzos por la piedra. 
También nos encontramos con que las mujeres tienen que ir con el pelo tapado y que su función son las labores de la casa, mientras que el hombre tiene oficios diferentes.

-La importancia del entorno en el que vives es fundamental en el desarrollo de una persona. En la película se ve claramente como las mujeres están destinadas a una labor y los hombres a otra, y como todo el mundo hace lo mismo, lo ven normal y verían raro un comportamiento diferente al resto, como es el caso de la protagonista.
La niña que se encuentra en la cueva secuestrada por los chicos, es fruto de cómo la mujer tiene que obedecer al hombre para que no le pasen cosas peores.

- El valor de la educación. En la película se ve como la educación es un pilar fundamental en el desarrollo de una cultura y de un país. La mayoría de la gente que aparece en ella tiene unos niveles de aprendizaje muy pequeños, y los que han sido adquiridos, se han utilizado bajo la conveniencia de los que se lo han enseñado, por ejemplo, cuando el niño secuestra al vecino de la protagonista y le pregunta que, que palabra empieza por la letra B, esperando que la respuesta sea Buda. Por lo tanto, la educación es fundamental en el desarrollo de las personas para ser coherentes con lo que se hace y conscientes de uno mismo.
Resultado de imagen de buda exploto por verguenza

Como aspectos más específicos que me han llamado la atención pueden ser...
El valor que tienen determinados objetos como puede ser el cuaderno, que en Europa casi en cualquier parte, tiene un valor insignificante incluso, que mostramos hasta rechazo a tener uno en algunos casos, y en otros, es tan sumamente complicado llegar a tener uno, que te hace pensar si de verdad agradecemos todo lo que tenemos, sin darnos cuenta de que somos unos privilegiados. También es curioso ver como la protagonista se queda sorprendida cuando ve tanto dinero junto en el mercado y que no le compren los huevos cuando ella no necesita casi nada. Y por último y no menos importante el jugar a matar gente, y comparar a la gente con americanos, secuestros, tapar la cara, es decir, todo tipo de simulacros, de hechos que han ocurrido en ese lugar anteriormente, hace que la mentalidad de la gente no prospere y crezca con ese rencor y ese odio, lo cual es una lástima, pero bueno hasta aquí por hoy.
Me gustaría acabar con una frase que tengo tatuada, con lo que me identifico con la protagonista de la película y que no tiene por qué irte bien, pero seguramente te vaya mejor: "Conserva lo que tienes, olvida lo que te duele, lucha por lo que quieres y valora lo que posees. Fortaleza, valor y perseverancia ante tus sueños porque solo tu puedes conseguirlo y nada termina realmente hasta que dejas de intentarlo".