Viernes 31 de marzo
En el día de hoy, para terminar la semana nos ha tocado
dibujo.
María Jesús nos ha explicado como cada día, los conceptos
básicos por encima, materiales que se usan y algunas técnicas. Una vez dicho
esto ha ido diciendo los diferentes tipos de papel que hay, como se hace este…
Después ya se metió en materia y con la parte más difícil,
que es saber cómo y cuándo usar los diferentes materiales. Como observaciones
podemos sacar que el grafito tiene varios tipos de minas, y que hay tantas
variedades de lápices porque depende de la cantidad de grafito y de arcilla que
se emplee en cada uno de ellos, lo cual afectará a un color más claro o más
oscuro. También nos ha dado alguna información sobre los borradores, que pueden
ser de formas diferentes y calidad distinta. Hay algunos que cuando borramos
dejan más huella que otros y al pintar encima de la parte borrada deja marca. Se
puede dejar huellas a posta con cinta de carrocero, rayando el borrador con una
lija sobre el dibujo o poniendo un papel encima y frotándolo.
Una vez explicado este apartado hemos hablado de diferentes
tipos de borradores y la infinidad de utilidades que se les pueden dar, a parte
de la de borrar, de las minas mezcladas con ceras y terminamos esta parte de la
clase hablando de la sanguina y la tiza. En esta parte, también
utilizamos una técnica para difuminar con trapos, esponjas, con cinta de
carrocero o incluso con la mano.
La última parte de teoría iba relacionada a los tipos de
texturas, las plantillas que se puede crear uno mismo con folios y tijeras, la
sanguina… y una vez concluida esta parte hemos empezado con las prácticas, para
llevar a cabo los ejercicios vistos en teoría.
Estas son algunas de las prácticas realizadas en clase:
Estas son algunas de las prácticas realizadas en clase:
Un cubo en tres dimensiones y con su respectiva sombra
dependiendo de donde pusieras el foco de luz. Después el mismo proceso, pero
con el cubo de basura.
Con una plantilla inventada, hacer una figura en positivo y
en negativo.
En grupo, empezar un dibujo cada uno e ir rotando,
aportando cada uno una parte del dibujo.
Después había que dibujar el cuerpo humano y al acabar había que escribir como se puede llevar esto al aula. En mi caso puse que como una dinámica de cooperación, en la que podemos ver en las cosas que más importancia dan los niños y como se centran cada uno en los detalles que cree más importantes.
Para finalizar, había que dibujar a lápiz el cubo de basura
y una botella de agua que había en una mesa, y con la misma proporción. Después
repetir el proceso, pero con la tapa del cubo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario