Lunes
27 de marzo
Hemos empezado la semana con una clase de fotografía.
Para ello era necesario llevar telas negras para el fondo, guantes, y ropa
oscura para algunos efectos.
Con todo esto a mano, María Jesús ha empezado dando unas
pautas sobre lo que íbamos a hacer, ya que no iban a ser fotos convencionales
de toda la vida, que solo hay que darle al botón de hacer la foto y ya, esto es
más elaborado y requiere tiempo.
Una vez dado las pautas principales, ha ido profundizando
en los siguientes temas:
- Objetivo: es por donde se reciben las
imágenes.
- Diafragma: Sensibilidad: se expresa en ISO. Se compara con la capacidad que
tiene de recibir luz. Va a depender de la óptica que tenga la cámara. Hay
ópticas muy luminosas y muy sensibles a la luz. Cuanta más sensibilidad tiene,
más alto es el ISO. Un ISO muy alto necesita más tiempo para ver la imagen y
tiene menos nitidez en esta, por lo que cuanta menos sensibilidad menos grano y
cuanto más alto es el número, más ruido tiene la imagen.
En función de ella, obtendremos una imagen más o menos
amplia. Su funcionamiento se basa en potencias (1,2,4,8,26,32…)
- ISO: Este elemento es importante a
la hora de realizar fotos en ambientes oscuros. De esta forma sería conveniente
aumentar el ISO.
- Velocidad de obturación:
Este concepto hace referencia a la cantidad de tiempo que vamos a tener a la
cámara trabajando para obtener una imagen con más o menos información. No es lo
mismo realizar una foto en la cual obtengamos la información correspondiente a 0,5
segundos, que aquella imagen que nos proporcione lo ocurrido en 10. es lo rápido o lo
lento que abrimos y cerramos el ojo para que registre una imagen. Nos
encontramos con dos conceptos:
Bulb: Abro la cámara,
presiono el botón de disparo y lo mantengo presionado todo el tiempo.
Tiempo: Abro la cámara, presiono el
diafragma para hacer la fotografía, y hasta que no le vuelvo a dar no se
cierra. Todo este rato que está abierto, registra todo lo que pasa en esa
imagen. Se usa para congelar la imagen o dejar rastro de ella.
Según iba la profesora explicando cada paso se iban
poniendo ejemplos para asentar las ideas principales de lo que estaba
explicando sobre el diafragma y la nitidez entre otras cosas. Después de esto,
con su ayuda se han hecho varias fotos con una o dos personas de “modelos” y a
partir de ahí cada grupo ha trabajado con total libertad, en hacer fotos de las
diversas formas aprendidas anteriormente.
Aquí os dejo alguno de los ejemplos:
Hasta ahora me parece la sesión más práctica y en la que
más he aprendido, principalmente porque era sobre cosas que desconocía y porque
deja lugar a un aprendizaje significativo y una creatividad que queda patente a
la hora de ver los resultados. Un saludo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario