viernes, 31 de marzo de 2017

Día de grafito

Viernes 31 de marzo

En el día de hoy, para terminar la semana nos ha tocado dibujo.
María Jesús nos ha explicado como cada día, los conceptos básicos por encima, materiales que se usan y algunas técnicas. Una vez dicho esto ha ido diciendo los diferentes tipos de papel que hay, como se hace este…

Después ya se metió en materia y con la parte más difícil, que es saber cómo y cuándo usar los diferentes materiales. Como observaciones podemos sacar que el grafito tiene varios tipos de minas, y que hay tantas variedades de lápices porque depende de la cantidad de grafito y de arcilla que se emplee en cada uno de ellos, lo cual afectará a un color más claro o más oscuro. También nos ha dado alguna información sobre los borradores, que pueden ser de formas diferentes y calidad distinta. Hay algunos que cuando borramos dejan más huella que otros y al pintar encima de la parte borrada deja marca. Se puede dejar huellas a posta con cinta de carrocero, rayando el borrador con una lija sobre el dibujo o poniendo un papel encima y frotándolo.

Una vez explicado este apartado hemos hablado de diferentes tipos de borradores y la infinidad de utilidades que se les pueden dar, a parte de la de borrar, de las minas mezcladas con ceras y terminamos esta parte de la clase hablando de la sanguina y la tiza. En esta parte, también utilizamos una técnica para difuminar con trapos, esponjas, con cinta de carrocero o incluso con la mano.

La última parte de teoría iba relacionada a los tipos de texturas, las plantillas que se puede crear uno mismo con folios y tijeras, la sanguina… y una vez concluida esta parte hemos empezado con las prácticas, para llevar a cabo los ejercicios vistos en teoría.



Estas son algunas de las prácticas realizadas en clase:

Un cubo en tres dimensiones y con su respectiva sombra dependiendo de donde pusieras el foco de luz. Después el mismo proceso, pero con el cubo de basura.





Con una plantilla inventada, hacer una figura en positivo y en negativo.








En grupo, empezar un dibujo cada uno e ir rotando, aportando cada uno una parte del dibujo.







Después había que dibujar el cuerpo humano y al acabar había que escribir como se puede llevar esto al aula. En mi caso puse que como una dinámica de cooperación, en la que podemos ver en las cosas que más importancia dan los niños y como se centran cada uno en los detalles que cree más importantes.



Para finalizar, había que dibujar a lápiz el cubo de basura y una botella de agua que había en una mesa, y con la misma proporción. Después repetir el proceso, pero con la tapa del cubo.









miércoles, 29 de marzo de 2017

Mejorando la psicomotricidad

Miércoles 29 de marzo

El día de hoy tocaba la escultura, y para ellos hemos traído arcilla para poder trabajar con ella. Antes de empezar a explicar lo que íbamos a hacer, María Jesús ha dicho la organización de la semana que viene, que quedará de esta forma:
-          El lunes obra de teatro.
-          El martes talleres (escultura, pintura, dibujo, fotografía).
-          El miércoles exposiciones
-          El viernes evaluación como cada viernes y prueba teórica.

Una vez dicho esto nos ha contado las características principales del barro, como se utiliza y para que usa.

CARACTERÍSTICAS
El barro se tiene que cocer a temperaturas muy altas, por lo cual es necesario unos hornos especiales para trabajar con él. Es una mezcla de agua y tierra y este se va endureciendo con el tiempo hasta que se convierte en lutita. También es bueno porque se puede reutilizar y se limpia con facilidad.

USOS
Se utiliza para escribir, para hacer pigmentos, en la construcción, esculturas… pero en el ámbito educacional es bueno porque desarrolla psicomotricidad fina en los niños, sobre todo los más pequeños.


MODO DE EMPLEO

El barro se puede utilizar de muchas formas, las tres principales son:
-          Haciendo incisiones para hacer escritura cuneiforme con un punzón, después se puede pintar y queda grabado en relieve.
-          Se puede trabajar haciendo pequeñas esferas o churros para construir figuras. Si tenemos una esfera, hacemos algunas más y voy viendo cómo se desarrolla la construcción, o en bloques, se hacen varios bloques hasta conseguir una esfera.
-          La tercera forma y es la que se usa en piedra, es tienes un bloque y sobre el vas trabajando con distintas herramientas (palillos, o artesanales, cucharas…) si quieres hacer un cuerpo vas retirando trozos de barro hasta conseguir lo que te propones.

Para trabajar el barro con niños y que no pese tanto, se puede vaciar las esferas cuando esté terminado para aligerar el peso, de esta forma si quitamos todo lo del centro pesará menos.
Después de la parte teórica tuvimos que hacer una silla de una sola pieza, y otra hecha de esferas y churros. Cada uno lo hizo como se imaginó que quedaría bien, las mías quedaron así:

Y para terminar María Jesús asignó a cada grupo un tema y trabajar varias figuras sobre él. Nosotros al ser solo tres personas y yo tengo la mano mal, no pudimos hacer todo lo que pretendíamos, así que hicimos lo mejor que pudimos a la familia, sin ser muy numerosa, pero creo que al final estuvo bastante bien.

¡El próximo día pintura!

     


    




Ponle color a la vida

Martes 28 de marzo

¡¡Buenas a tod@s!!
En la clase de hoy hemos trabajado la pintura, palabra que designa el color de las cosas, objetos, ropa, comidas, regalos…los colores están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y cada uno de ellos hace que podamos distinguir y personalizar de miles de maneras.

Inicialmente hoy hemos aprendido que los pigmentos son "pinturas en polvo "que nos permiten crear todo tipo de estilos de pintura. Los pigmentos pueden tener tres procedencias: animal, vegetal o mineral. La elaboración de las pinturas se realiza con el pigmento, el cual se mete en agua y se hidrata 24 horas. Luego se decanta y se mezcla con aglutinante (cola blanca, cera, pegamento).
Cuando lo mezclamos con cola blanca se forman pinturas acrílicas, que son de origen mineral. Si se mezcla con goma arábica o baba de caracol se forman lo comúnmente conocido como acuarelas. La técnica Temple al huevo también es bastante original para trabajar con los más pequeños, donde lo primero que tenemos que hacer es separar la yema de la clara. Una vez conseguido este paso cogemos con dos dedos la parte superior de la yema y tiramos hacia arriba para separar la vitela de la parte líquida de la yema, lo cual una vez separado lo mezclamos con pigmento. Otro tipo de pinturas que podemos crear con el pigmento es la pintura acrílica a partir de la mezcla de pigmento hidratado (con agua) y acetato de polivinilo (cola blanca). La acuarela mezclando pigmento hidratado, goma arábiga y baba de caracol. El pastel mediante la mezcla de pigmento con leche desnatada, o al óleo mezclando pigmento y aceite de linaza.
Lo siguiente ha sido crear pintura con los colores primarios (rojo-amarillo-azul), de los cuales hemos sacado sus colores secundarios (verde, que sale del amarillo y el azul. Naranja, del rojo y amarillo. Violeta, del rojo y el azul).

. 


También hemos aprendido qué son los colores adyacentes, los cuales un color primario si está en la mezcla de un secundario; y los colores complementarios que son aquellos secundarios que no aparecen en su mezcla.




Después María Jesús nos enseñó distintos estilos y técnicas de pintura y nos dejó rienda suelta a la imaginación para realizar nuestras propias creaciones.
Trabajamos con cuatro técnicas:
  1. Pintar con cinta de carrocero.
  2. Utilizar una forma cualquiera hecha con una patata para utilizarla como sello.
  3. Pintar con cera y luego con pintura aguada. Conseguimos que la pintura resbale por la cera.
  4. Arrugar un folio y mojarlo en agua con algo de pintura o pigmento. Luego escurrimos y estiramos la hoja para pegarla con ayuda de cola blanca sobre nuestro lienzo.


martes, 28 de marzo de 2017

¡¡Luces fuera!!

Lunes 27 de marzo

Hemos empezado la semana con una clase de fotografía. Para ello era necesario llevar telas negras para el fondo, guantes, y ropa oscura para algunos efectos.
Con todo esto a mano, María Jesús ha empezado dando unas pautas sobre lo que íbamos a hacer, ya que no iban a ser fotos convencionales de toda la vida, que solo hay que darle al botón de hacer la foto y ya, esto es más elaborado y requiere tiempo.
Una vez dado las pautas principales, ha ido profundizando en los siguientes temas:
-    Objetivo: es por donde se reciben las imágenes.
-     Diafragma: Sensibilidad: se expresa en ISO. Se compara con la capacidad que tiene de recibir luz. Va a depender de la óptica que tenga la cámara. Hay ópticas muy luminosas y muy sensibles a la luz. Cuanta más sensibilidad tiene, más alto es el ISO. Un ISO muy alto necesita más tiempo para ver la imagen y tiene menos nitidez en esta, por lo que cuanta menos sensibilidad menos grano y cuanto más alto es el número, más ruido tiene la imagen.
En función de ella, obtendremos una imagen más o menos amplia. Su funcionamiento se basa en potencias (1,2,4,8,26,32…)
-     ISO: Este elemento es importante a la hora de realizar fotos en ambientes oscuros. De esta forma sería conveniente aumentar el ISO.
-     Velocidad de obturación: Este concepto hace referencia a la cantidad de tiempo que vamos a tener a la cámara trabajando para obtener una imagen con más o menos información. No es lo mismo realizar una foto en la cual obtengamos la información correspondiente a 0,5 segundos, que aquella imagen que nos proporcione lo ocurrido en 10. es lo rápido o lo lento que abrimos y cerramos el ojo para que registre una imagen. Nos encontramos con dos conceptos:
      Bulb: Abro la cámara, presiono el botón de disparo y lo mantengo presionado todo el tiempo.
      Tiempo: Abro la cámara, presiono el diafragma para hacer la fotografía, y hasta que no le vuelvo a dar no se cierra. Todo este rato que está abierto, registra todo lo que pasa en esa imagen. Se usa para congelar la imagen o dejar rastro de ella.

Según iba la profesora explicando cada paso se iban poniendo ejemplos para asentar las ideas principales de lo que estaba explicando sobre el diafragma y la nitidez entre otras cosas. Después de esto, con su ayuda se han hecho varias fotos con una o dos personas de “modelos” y a partir de ahí cada grupo ha trabajado con total libertad, en hacer fotos de las diversas formas aprendidas anteriormente.
Aquí os dejo alguno de los ejemplos:




Hasta ahora me parece la sesión más práctica y en la que más he aprendido, principalmente porque era sobre cosas que desconocía y porque deja lugar a un aprendizaje significativo y una creatividad que queda patente a la hora de ver los resultados. Un saludo.



viernes, 24 de marzo de 2017

Importancia de la imaginación constructiva

Viernes 24 de marzo.

Ya estamos de vuelta después de una semana sin dar plástica, el viernes retomamos las clases. En el quinto día de clase comenzamos buscando un título para nuestro proyecto. Para ello no vale cualquiera, sino que tiene que ser uno que capte la atención del lector, ya que a los niños les tiene que entrar por los ojos para despertar en ellos esa curiosidad que tanto hace falta en algunos, de forma que la profesora ha cogido un libro, y ha dicho frases sueltas como posibles títulos para el proyecto. A su vez se han ido resolviendo las dudas sobre la materia, como puede ser el blog, las evaluaciones, el libro de lectura…
En la segunda parte de la clase nos ha contado la programación para la semana que viene en la que se van a dividir las clases de la siguiente forma:
-          Lunes: fotografía (hay que llevar linternas, guantes negros, una cámara buena de fotografía, o alguna app de móvil, papel celofán y por último ir vestidos de negro).
-          Martes: pintura (es un día que hay que recuperar horas de la semana anterior y hay que mezclar colores para conseguir efectos y diferentes texturas.
-          Miércoles: escultura (utilizaremos la arcilla).
-         Viernes : dibujo.
Con estos datos, tenemos que avanzar en el proyecto de grupo, buscando un nombre, elegir si sería una galería o un museo, y que partes iba a tener. Entonces llegamos a la conclusión de poner de nombre: “Nada es lo que parece” porque decidimos que sería un museo en el que habría una sala con un lienzo y jugaríamos con las sombras, formas, colores…

Para terminar la clase, fuimos saliendo la mayoría de los grupos para exponer las ideas propuestas y los diferentes nombres de grupo. Con ayuda de la profesora, pusimos en común las ideas y al final llegamos a la conclusión de realizar 3 salas, una de ellas estará dividida en 4 partes (fotografía, pintura, escultura y dibujo) una sala contigua de teatro y una tercera sala para exponer lo realizado anteriormente.

viernes, 17 de marzo de 2017

¿Vivimos en ignorancia o ignoramos queriendo?

Viernes 17 de marzo

Hoy, para sorpresa de todos yo creo, cuando hemos llegado la profesora tenía preparada una película y para más sorpresa aún ha sido la trama de la misma. Hay tantísima información que sacar que cada uno se habrá centrado en lo que más le ha chocado o llamado la atención, y para mí ha sido:

- Según donde nos encontremos, nos tenemos que adaptar a las costumbres y a la cultura del lugar, por respeto y educación, pero eso no quita que nos resulte cuanto menos exagerado algunas situaciones que se puede llegar a dar, ya sea en primera persona o a través de una película como es este caso, En ella podemos ver como la protagonista de la historia quiere aprender a leer y a escribir para así aprender "historias chulas" aun sabiendo que tiene que cuidar de su hermano, y que no tiene otro remedio. Se puede apreciar en la película las condiciones en las que se encuentran, viviendo en una cueva, en condiciones pésimas en lo alto de una montaña, por la que es difícil el acceso y la circulación, y más aún si incluimos en factor de que andan descalzos por la piedra. 
También nos encontramos con que las mujeres tienen que ir con el pelo tapado y que su función son las labores de la casa, mientras que el hombre tiene oficios diferentes.

-La importancia del entorno en el que vives es fundamental en el desarrollo de una persona. En la película se ve claramente como las mujeres están destinadas a una labor y los hombres a otra, y como todo el mundo hace lo mismo, lo ven normal y verían raro un comportamiento diferente al resto, como es el caso de la protagonista.
La niña que se encuentra en la cueva secuestrada por los chicos, es fruto de cómo la mujer tiene que obedecer al hombre para que no le pasen cosas peores.

- El valor de la educación. En la película se ve como la educación es un pilar fundamental en el desarrollo de una cultura y de un país. La mayoría de la gente que aparece en ella tiene unos niveles de aprendizaje muy pequeños, y los que han sido adquiridos, se han utilizado bajo la conveniencia de los que se lo han enseñado, por ejemplo, cuando el niño secuestra al vecino de la protagonista y le pregunta que, que palabra empieza por la letra B, esperando que la respuesta sea Buda. Por lo tanto, la educación es fundamental en el desarrollo de las personas para ser coherentes con lo que se hace y conscientes de uno mismo.
Resultado de imagen de buda exploto por verguenza

Como aspectos más específicos que me han llamado la atención pueden ser...
El valor que tienen determinados objetos como puede ser el cuaderno, que en Europa casi en cualquier parte, tiene un valor insignificante incluso, que mostramos hasta rechazo a tener uno en algunos casos, y en otros, es tan sumamente complicado llegar a tener uno, que te hace pensar si de verdad agradecemos todo lo que tenemos, sin darnos cuenta de que somos unos privilegiados. También es curioso ver como la protagonista se queda sorprendida cuando ve tanto dinero junto en el mercado y que no le compren los huevos cuando ella no necesita casi nada. Y por último y no menos importante el jugar a matar gente, y comparar a la gente con americanos, secuestros, tapar la cara, es decir, todo tipo de simulacros, de hechos que han ocurrido en ese lugar anteriormente, hace que la mentalidad de la gente no prospere y crezca con ese rencor y ese odio, lo cual es una lástima, pero bueno hasta aquí por hoy.
Me gustaría acabar con una frase que tengo tatuada, con lo que me identifico con la protagonista de la película y que no tiene por qué irte bien, pero seguramente te vaya mejor: "Conserva lo que tienes, olvida lo que te duele, lucha por lo que quieres y valora lo que posees. Fortaleza, valor y perseverancia ante tus sueños porque solo tu puedes conseguirlo y nada termina realmente hasta que dejas de intentarlo".



miércoles, 15 de marzo de 2017

Proyecto libro

Miércoles 15 de marzo

Nada más llegar a clase se ha resuelto alguna duda personal y a continuación nos hemos puesto en grupos con el fin de realizar un proyecto, el cuál podía ir orientado de dos formas diferentes:
- La primera opción era dejar la guía docente según estaba, y a partir de ahí, realizar una actividad elaborada para realizar en clase con los compañeros.
- La segunda opción consistió en reformular la guía docente, para obtener una serie de objetivos, contenidos... propios a nuestro criterio.
Después de darle vueltas al asunto, llegamos a la conclusión de que podía ser buena idea realizar un cuento, ya que algunas de mis compañeras tenían ideas recientes de su experiencia en las prácticas, y por ahí podíamos sacarle partido al proyecto que teníamos en mente.
Después de que todos los grupos tuvieran las ideas principales, todos los miembros tuvieron que salir a defender su proyecto y a su vez era un buen momento para presentarte a la clase, ya que tienen que tomar nota y puntuarte.
Resultado de imagen de libro hecho por niños

A nuestro grupo nos gustó en general la mayoría de proyectos, pero por encima del resto el del cuadro ecológico, en el que se emplearían elementos reciclados.
Finalmente, se hizo un remix de muchos proyectos, en el que queda por dar algún matiz para realizar un proyecto general por grupos.

martes, 14 de marzo de 2017

Día de caretas!!

Martes 14 de marzo

Hola de nuevo. Lo que hemos dado en el segundo día, en la primera parte de la clase, corresponde a la metodología, los contenidos, los objetivos o las competencias que se van a llevar a cabo. Por ello María Jesús nos ha explicado a grandes rasgos la guía docente, y como afecta y es de importante para nuestro aprendizaje.

En la segunda parte de la clase, el objetivo era muy diferente, el cual consistía en cómo hay que hablar en público o cómo hacer una ponencia ante un grupo de personas.
Para esto, la profesora ha cogido a un grupo de personas para que den su opinión personal sobre qué es el arte moderno. Ha sido un momento un poco complicado para las personas que han salido, ya que hablar en público de por sí es difícil, y más aún si el tema que quieres defender o del que dar una charla es bastante desconocido, lo que creo que fue hecho a posta para ver la reacción de los alumnos y como se defendían. A continuación, ha pedido al resto que valorásemos las las exposiciones de los compañeros sobre el tema y una vez que terminamos, ha sido ella la que ha dado las pautas y los aspectos a mejorar (ZDP), que entre otros muchos son:
- Dar importancia al lenguaje no verbal.
- Organización.
- Dicción del discurso.
- Contenido que se quiere transmitir.
- Preparación previa adecuada.

Después, la profesora nos ha pedido que sacáramos las caretas que había mandado traer, y tratar de comprobar las diferencias de hablar en público con o sin careta y repetir el mismo proceso anterior pero con la careta puesta.
Las diferencias han sido evidentes, ya que tenemos menos vergüenza con la careta puesta, además de tener recientes las pautas que ha dado la profesora, y a partir de ahí que cada uno tomase sus propias conclusiones.

Resultado de imagen de comunicacion no verbal

Y con esta cita interesante os dejo ¡¡hasta el próximo día!!
"Lo más importante de la comunicación, es escuchar lo que no se dice".Peter Drucker

lunes, 13 de marzo de 2017

Primer día de clase!!


Lunes 13 de marzo

Hola a todos, es el primer día de blog así que espero que no se os haga muy pesada la lectura y poco a poco iré enfocándolo en una dirección u otra pero todavía soy novato en esto y gracias por leerme.
Hoy ha sido el primer día de clase y para ello la profesora que nos va a impartir la asignatura de educación artística y plástica (María Jesús) se ha presentado al grupo. En una primera impresión se ve una persona cercana, que muestra interés por sus alumnos y su aprendizaje, se nota que es su vocación. Más allá de esto, nos ha hablado un poco sobre su vida, pero principalmente se ha querido centrar en intentar dejar claras las bases de la asignatura, en qué va a consistir y cómo se van a hacer las cosas.
Ha dejado claro que es una asignatura que requiere un seguimiento diario y constante. Nos ha recomendado leer varios libros relacionados con el tema o la educación en sí, que nos pueden facilitar la comprensión de algunos aspectos o el aprendizaje de cosas que desconocemos, y en cuanto al temario:
- Grupos de 5-6 personas.
- Duración de las clases 1h 45 min.
- Evaluación a los compañeros.
- Examen final, y como fue el del año pasado.
- Crear foro y subir que hacemos en clase.
- Leer libro: ¿Por qué dibujan los niños?

Para finalizar ha pasado lista y se ha interesado sobre el por qué ha elegido cada uno esta carrera, con la consiguiente reflexión ¿Qué esperamos nosotros de la asignatura?.
Por lo tanto, en mi opinión, creo que es una asignatura que nos va a hacer pensar. ya no solo en aspectos artísticos o de plástica, si no que va a ir más allá, por lo que despierta un interés en el alumno que quizás no lo hagan otras asignaturas que, a priori, estén más relacionadas con los gustos de cada persona.

Resultado de imagen de primer dia de colegio